12 marzo, 2009

Constelaciones


Desde hace tres años Studiolum en colaboración con la Biblioteca de la Catedral de Kalocsa —una de las bibliotecas históricas más ricas de Hungría—publica cada Navidad un manuscrito medieval o algún incunable del que destaque su calidad o belleza. A fines del año pasado vio la luz en esta serie De Astronomica, es decir, De los astros, de Gaio Julio Higino, el que fuera bibliotecario del emperador Augusto.

La Biblioteca guarda varias ediciones de este libro. La editio princeps se imprimió en 1475 en Ferrara pero sin ilustraciones. Las xilografías de las cuarenta constelaciones y los siete planetas descritos por Higino solo aparecerán al cabo de diez años en la edición de Venecia de Erhard Ratdolt. Estas imágenes serían luego copiadas en la mejor edición del siglo XV, la de Tomás de Blavis, Venecia 1488. Y esta es la que hemos escogido para publicar ahora. Nuestro DVD incluye el facsímil completo del libro con la transcripción buscable del texto latino. Hemos señalado también todas las diferencias con el texto de la primera versión a partir de la edición crítica de 1983, y acompañamos cada ilustración con su correspondiente versión renacentista tomada de la edición de Basilea 1565. Este juego de ilustraciones ofrece un peculiar viaje en el tiempo: es evidente que las dos figuras representan lo mismo, pero viéndolas una al lado de otra queda igual de claro cuánto pudo cambiar el mundo en los cincuenta años transcurridos entre ambas.


Ya habíamos planeado este DVD como regalo de Navidad cuando supimos que 2009 era proclamado por la UNESCO Año Internacional de la Astronomía. Por este mismo motivo, la Biblioteca de Kalocsa empezó a organizar —tras su exposición de Biblias del año pasado con ocasión del Año de la Biblia— una nueva muestra que expusiera sus riquísimos fondos sobre astronomía. Ahora el objetivo es inaugurarla justo en el equinoccio de primavera, el 20 de marzo. Y en Studiolum nos hemos comprometido a preparar las primeras traducciones al español y al húngaro del De Astronomica, que se incluirán, junto con la versión inglesa, en la segunda edición del DVD a distribuir durante la apertura de la exposición.


El hispano Higino, jefe de la biblioteca imperal dedicó la mayor parte de su tiempo a compilar obras de referencia sobre temas muy variados para uso de aquellos ciudadanos de Roma que, al final de la guerra civil y con la llegada de la paz de Augusto, disfrutaban del sosiego necesario para adquirir una mejor educación. Realizó resúmenes sobre el origen de las ciudades de Italia, las familias de Troya, las historias memorables, la vida de personajes ilustres, los dioses e incluso sobre agricultura y apicultura, asuntos que también pertenecían al elenco de la literatura culta de entonces. Solo dos de sus libros han sobrevivido: las Fabulae, un compendio de mitología grecorromana, y la Astronomica que, aparte de una descripción del cielo estrellado, contiene también un sumario de los los mitos relacionados con cada constelación.


Hoy en día, rodeados de enciclopedias y diccionarios mitológicos, nos cuesta ver que no es algo tan normal el que determinados aspectos de la mitología clásica hayan llegado hasta nosotros de forma detallada. En la mayoría de otras naciones del mismo período, mientras sus religiones estaban vivas se consideró superfluo elaborar ciertos registros minuciosos, y aún más inútil era cuando aquellas quedaban sustituidas. De la milenaria mitología armenia solo sabemos lo que nos dijo en el siglo V, y a modo de ejemplo disuasorio, Movses Khorenatsi, su primer cronista cristiano. Y de la antigua religión húngara ni siquiera tenemos eso.


El conocimiento de la mitología grecorromana nos ha llegado justamente por medio de las compilaciones realizadas en aquel tiempo, la época de Augusto. En estos dos libros de Higino. En las Metamorfosis y Fastos de Ovidio, amigo de Higino, que son prácticamente resúmenes mitológicos en verso. En las notas recogidas por dos autores anónimos que se conservan en la Biblioteca Vaticana. Y esto es todo. El resto de fuentes son fragmentarias. Pero estas pocas obras bastan para componer un sistema en el que las otras fuentes se pueden insertar con comodidad. Estos libros fueron inspiración y modelo de los grandes manuales mitográficos del Renacimiento, empezando por la Genealogia Deorum, 1360, de Boccaccio.


Aquellos epítomes no se crearon solo como literatura de consumo popular. Jean Seznec cuenta en su pionero estudio Los dioses de la Antigüedad en la Edad Media y el Renacimiento (1940; ed. española Madrid: Taurus, 1983) que los ciudadanos educados del imperio helenístico, justo en aquel tiempo, empezaron a abandonar su creencia en la existencia real de los antiguos dioses y a reinterpretarlos como personificaciones de fenómenos naturales o como figuras históricas que habían vivido en los albores de la humanidad. Estos tratados sobre los dioses escritos hacia el reinado de Augusto —donde también se incluye el De natura deorum— de Cicerón ya se enfocaban desde un nuevo ángulo desmitificador y obedecían a la nueva necesidad de elaborar recapitulaciones.

Higino dedicó su De Astronomica a un tal M. Fabius. Según Jérôme Carcopino (1963), podría identificársele con el aristócrata y culto ciudadano romano Paulo Fabio Máximo, cuya estrella se elevó súbitamente en el año 11 a.C al emparentar por matrimonio con la familia imperial y que, en el 3 a.C., cayó en desgracia de manera igualmente abrupta. De ser así, Higino tuvo que escribir su obra entre el 11 y el 3 a.C. En ella, a la vez que desmitificaba las constelaciones celestes, se despedía de los dioses, relegados a un papel de meros símbolos. Casi al mismo tiempo tres astrólogos orientales emprenderían la investigación acerca de una nueva estrella aún no incluida en el discurso de Higino.


08 marzo, 2009

Más libros


Nuestra bibliografía de emblemática y temas relacionados no para de crecer. Hace unos días actualizamos la base de datos que tenemos abierta para cualquiera que necesite usarla, y hemos llegado a contar hasta 4.557 fichas.
Queremos recordaros que es posible extraer un listado de todos los recursos que tenemos enlazados a otras páginas de Internet simplemente escribiendo "http" en la casilla de búsquedas; y desde ese listado, pulsando sobre los enlaces se accede directamente a la dirección indicada.
Si os interesa, id a verlo. Esperamos que sea útil.

04 marzo, 2009

El poder de las imágenes: notas para una rinocerontología (VII)


Hace tiempo que tenemos este grabado de David Templeton, un artista que vive en Deià desde 1978. Hoy, al revolver unos papeles, lo hemos recuperado de improviso después de haberlo dado por perdido. Como se comprende, no puede dejar de aparecer en nuestra rinocerontología. Y, así, rápidamente, lo hace a modo de interrogante. ¿De dónde sale esta imagen? ¿Es una respuesta a las imágenes del rinoceronte corneador, furioso y siempre victorioso? Aquí ha perdido la batalla, cierto. Pero también su contrincante ha fallecido: ese coche que es seguramente un símbolo de la civilización en su vertiente destructora. No se distingue ningún ser humano: es un encontronazo entre dos bestias puras y las dos han muerto. El espacio dibujado contiene el silencio que sigue a las catástrofes. Lo que ha pasado es obvio, aunque no sabemos quén embistió a quién. ¿Cómo podemos leer esta imagen a la luz de la serie rinocerontológica que hemos esbozado hasta aquí? ¿Cómo se mide la densidad de significado de una imagen? ¿Cuál es el límite de interpretación de esta imagen si la afrontamos como un «jeroglífico cultural» en el que se cruzan las materialidades propias de su momento histórco y sus (nuestras) determinantes imaginarias?

03 marzo, 2009

Imagen y Cultura

Se han publicado ya los dos tomos que recogen los trabajos presentados en el VI Congreso Internacional de la Sociedad Española de Emblemática celebrado en octubre de 2007 en Gandía. Están llenos de sugerencias, hallazgos, reflexiones, lecturas, revisiones y análisis apasionantes para quienes nos interesamos por estos asuntos. Rafael García Mahíques, director de aquel Congreso, ha imprimido su personalidad en el tono general de estas páginas. No solo por la amplia participación del Grupo APES que él dirige y que es un ambicioso proyecto de elaboración de una base de datos de «tipos iconográficos» del ámbito hispánico, sino también en la definición temática general: una aproximación combativa a la interpretación de las imágenes como historia cultural. La reflexión de García Mahíques sobre este asunto se está haciendo cada vez más intensa y matizada: al mismo tiempo que estos dos tomos, ha visto la luz la primera parte de su estudio Iconografía e iconología, que lleva por subtítulo La historia del arte como historia cultural (Madrid: Encuentro, 2008). La segunda parte se anuncia aquí con el subtítulo Cuestiones de método. Nos atrevemos a decir que se trata de una propuesta muy necesaria en el últimamente algo desgastado ámbito universitario de los estudios de la imagen.

Adjuntamos el índice de los dos tomos del encuentro de Gandía

GARCÍA MAHÍQUES, RAFAEL y VICENT F. ZURIAGA SENENT

Imagen y Cultura. La Interpretación de las Imágenes como Historia Cultural

2 vols. Valencia: Generalitat Valenciana, 2008.

AGUAYO COBO, ANTONIO. «Del Jardín de las Hespérides al Hortus conclusus. Interpretación iconológica de la portada del claustro de Santa María Coronada en Medina Sidonia». (111-128).

AGUDO ROMEO, Mª DEL MAR. «La leona, símbolo de la mala mujer». (129-137).

AIZPURU CRUCES, MONSERRAT GEORGINA. «La emblemática en las imágenes jesuitas novohispana del templo de la Santísima Trinidad en Guanajuato». (139-150).

ALDAMA ROY, ANA Mª. «El símbolo político del nogal en los Emblemata centum regio politica de Juan de Solórzano». (151-165).

ALEJOS MORÁN, ASUNCIÓN, ORETO TRESCOLÍ BORDES y DESIRÉE JULIANA COLOMER. «Incidencia de la emblemática en la heráldica. Escudos valencianos». (167-183).

ALONSO REY, Mª DOLORES. «Pobreza y riqueza en los libros de emblemas españoles». (185-201).

AMARAL, RUBEM. «Emblemâtica mariana no convento de São Francisco de Salvador, Bahia, e seus modelos europeus». (203-216).

ANDRÉS, PATRICIA. «Los Borja en Valladolid: arte, iconografía y emblemática». (217-1226).

ANSELMI, ALESSANDRA. «San Giacomo 'Matamoros' in difesa dell'Immacolata Concezione: iconografia e significato della decorazione di Santa Maria Porta Paradisi». (227-247).

ANTÓN MARTÍNEZ, BEATRIZ. «Los Emblemata centum regio politica (Madrid, 1653) de Juan de Solórzano». (249-267).

AZANZA, JOSÉ JAVIER. «El emblema al servicio de la fe: el Evangelio emblematizado». (283-301).

BAQUEDANO, TERESA. «De los bestiarios a los libros de emblemas: palabra e imagen para la salamandra en Francia (ss. XIII-XVII)». (303-311).

BOUZY, CHRISTIAN. «Metáfora, símbolo y alegoría: las tres gracias del emblematismo». (313-328).

CAIROL CARABÍ, EDUARD. «La belle dame sans merci. Aproximació a la iconografia moderna de la mort. De Poussin a Picasso». (347-357).

CANALDA I LLOBET, SÍLVIA. «Ecos de un nuevo Francisco de Asís. Gestación, difusión y ejemplos de la interpretación contrarreformista del santo». (359-379).

CANO ECHEVARRÍA, BERTA y ANA SÁEZ HIDALGO. «Emblemas para un príncipe: el Manuscrito 2492 de la Biblioteca Nacional». (381-391).

CARVAJAL GONZÁLEZ, HELENA. «El programa iconográfico del De laudibus Sanctae Crucis de Rabano Mauro a partir del ejemplar custodiado en la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid (BH Mss 131)». (393-404).

CASTRO JIMÉNEZ, M. D. «El mito de Acteón en la emblemática neolatina». (405-421).

CHAPARRO GÓMEZ, CÉSAR. «Emblemática y arte de la memoria en el Nuevo Mundo: el testimonio de Guamán Poma de Ayala». (423-439).

CHIVA BELTRÁN, JUAN. «La utilización del género emblemático en las entradas virreinales novohispanas y su proyección en el siglo XIX mexicano». (441-457).

COTS MORATÓ, FRANCISCO DE PAULA. «La iconografía en las custodias valencianas (ss. XVI-XX)». (459-479).

CUADRIELLO, JAIME. «La urna como jeroglífico: Francisco de Borja, despojo y reliquia». (59-84).

CUESTA HERNÁNDEZ, LUIS JAVIER. «Entre el 'Túmulo imperial' y el 'Llanto de Occidente'. Emblema y arquitectura en las exequias de los Austrias en la Nueva España». (481-498).

DÍEZ GONZÁLEZ, MARÍA DEL CARMEN. «El emblema del décimo duque de Béjar en la crónica franciscana de fray José de Santa Cruz». (532-535).

DÍEZ PLATAS, FÁTIMA. «Vulgando minotauro: La imagen de un monstruo escondido en los Emblemas de Alciato». (537-548).

DÍEZ PLATAS, FÁTIMA, ESTÍBALIZ GARCÍA GÓMEZ, MARTA PAZ FERNÁNDEZ y CRISTINA LÓPEZ GÓMEZ. «'Mitos de libro': La ilustración de las Metamorfosis de Ovidio en las ediciones españolas del siglo XVI». (549-562).

ESCALERA PÉREZ, REYES. «Emblemática popular. Jeroglíficos y enigmas de Andrés de Rodas en el corpus de Estepa (1612-1620)». (581-597).

ESPIGARES PINILLA, ANTONIO. «El gallo como símbolo en los Emblemata centum regio politica de Juan de Solórzano: fuentes literarias e iconográficas y contexto político». (599-614).

FERNÁNDEZ LÓPEZ, JORGE. «'Virtuosa eloquentia': retórica y moral en la emblemática hispana». (623-639).

FONSECA, FRANCISCO. «Aproximación a las fuentes escritas en los modelos de las Venus reclinadas». (641-644).

FONTCUBERTA I FAMADAS, CRSITINA. «Termes i Batavians: representació emblemàtica de l'immobilisme a l'època moderna». (645-662).

FRANCO LLOPIS, BORJA. «¿Iconografía tridentina o adoctrinamiento a los moriscos? El caso valenciano en el siglo XVI». (664-674).

FRANCO MATA, ÁNGELA. «Las Revelaciones de Santa Brígida: Navidad y pasión en el marco de la iconografía. Algunas derivaciones». (675-704).

GALÍ BOADELLA, MONTSERRAT. «Símbolos y jeroglíficos en el sepulcro de un príncipe: las piedras en un sermón fúnebre para el obispo poblano Manuel Fernández de Santa Cruz (1699)». (705-712).

GALLART PINEDA, PASCUAL. «Los pontificales medievales y su ilustración: la liturgia de las ordenaciones y su codificación ritual a través de la imagen». (713-729).

GARCÍA ARRANZ, JOSÉ JULIO. «Visiones y representaciones del mal en el imaginario emblemático hispano». (731-753).

GARCÍA MAHÍQUES, RAFAEL. «El proyecto "Los tipos iconográficos" y una reflexión sobre la terminología en los estudios iconográficos». (21-43).

GARCÍA MAHÍQUES, RAFAEL y RAFAEL SÁNCHEZ MILLÁN. «Las alegorías de la casa Marau de l'Olleria. Posible orientación francmasónica del programa iconográfico». (755-774).

GARCÍA MARSILLA, JUAN VICENTE. «Los santos elegantes. La iconografía del joven caballero y las polémicas sobre el lujo en el arte gótico hispano». (775-786).

GARCÍA PORTUGUÉS, ESTHER. «La Escuela de Atenas de Rafael y su difusión en la prensa romana de finales del siglo XVIII». (787-801).

GOMIS CORELL, JOAN. «La Ystòria de Joseph de Joan Carbonell. Font literària del programa de Ribalta per a la Capella de Sant Josep a Algemesí». (803-815).

GONZÁLEZ DE ZÁRATE, JESÚS M. «De la máscara. Rembrandt, Autorretrato de Boston: una alegoría de la pintura y algo más. Imagen de la muerte y resurrección en Miguel Ángel». (85-108).

GONZÁLEZ HERNANDO, IRENE. «Las vírgenes abrideras durante la baja Edad Media y su proyección posterior». (818-832).

GONZÁLEZ MORENO, FERNANDO. «Post tenebras spero lucem: Presencia emblemática en las ediciones ilustradas del Quijote». (833-848).

GRANADOS SALINAS, ROSARIO INÉS y ÉDGAR GARCÍA VALENCIA. «Remedios contra el olvido. Emblemática y conquista en los muros del primer santuario mariano». (849-860).

IBORRA BERNAD, FEDERICO. «Influencia de la Hypnerotomachia Poliphilii en la arquitectura valenciana del Renacimiento temprano». (861-877).

INFANTES DE MIGUEL, VÍCTOR. «Promesa para una hipótesis muy provisional de la secuencia emblemática». (880-892).

IZQUIERDO ARANDA, Mª TERESA. «La epifanía de la Adoración de los Magos. Fuentes e iconografía». (893-911).

LAHOZ, LUCÍA. «Programas iconográficos monumentales góticos: usos, funciones e historia local». (933-951).

LÓPEZ CALDERÓN, MARICA. «Fe y obras: un discurso contrarreformista en la sillería del coro de la Catedral de Lugo». (953-972).

LÓPEZ POZA, SAGRARIO. «Las empresas de Giacomo Saporiti a las heroicas hazañas del Duque de Osuna, virrey de Sicilia». (973-988).

LÓPEZ VÁZQUEZ, JOSÉ MANUEL B. «Tabula Cebetis: el programa iconográfico del comedor de los Príncipes de Asturias del Palacio de El Pardo». (989-1006).

LÓPEZ-PELÁEZ CASELLAS, Mª PAZ. «Las murallas de Tebas y Jericó o el poder de la música». (1009-1018).

LUCENDO LACAL, SANTIAGO. «Ciencia, terror y cultura gótica: la creación de la imagen del vampiro». (1020-1027).

MAÑAS NÚÑEZ, MANUEL. «La interpretación alegórica en los comentarios de El Brocense y de Diego López a los Emblemas de Alciato». (1029-1042).

MARTÍ BONAFÉ, MARÍA ÁNGELES. «Dios creador: La concepción del Cosmos en el próximo oriente antiguo y en el Antiguo Testamento». (1043-1049).

MARTÍNEZ PELÁEZ, AGUSTÍN. «Emblema y Universidad. La significación iconográfica contemporánea en los logotipos de las universidades públicas españolas». (1051-1062).

MARTÍNEZ SOBRINO, ALEJANDRO. «Pervivencia de la Antigüedad Clásica en la emblemática hispánica. El caso de las Saturae de Persio en las Empresas Morales de Juan de Borja». (1063-1071).

MIQUEL JUAN, MATILDE. «Representación del calendario litúrgico en la Baja Edad Media». (1086-1095).

MOCHOLÍ MARTÍNEZ, Mª ELVIRA. «Cruces, caminos y muerte». (1097-1116).

MONTANER, EMILIA. «Emblemática y portadas de libros. Don Juan José de Austria y el modelo educativo de Carlos II». (1117-1131).

MONTES GONZÁLEZ, FRANCISCO. «Prometheo, undique clarior. El arco catedralicio para el recibimiento del virrey Marqués de Casafuerte en México». (1133-1145).

MORALES FOLGUERA, JOSÉ MIGUEL. «El Triunfo de Cristo en Ticiano y sus consecuencias en el arte». (1147-1157).

MORENO BASCUÑANA, MAR. «El vestido musulmán medieval: ¿Una moda o un elemento de discriminación?». (1159-1168).

MUÑOZ MARTÍNEZ, ANA BELÉN. «Presencia del threnos bizantino en el románico occidental». (1169-1187).

NOGALES RINCÓN, DAVID. «La significación política de la emblemática real en los albores de la Edad Moderna (1419-1518): emblemas reales y nueva historia política». (1189-1206).

OLIVARES TORRES, ENRIC. «Imágenes de caballeros santos representados en pareja. Un refuerzo de la idea de espiritualidad guerrera». (1207-1225).

OLIVARES ZORRILLA, ROCÍO. «Alegoría del triunfo del tiempo en la Casa del Deán, en Puebla de los Ángeles». (1227-1236).

PEDRAZA, PILAR. «La mujer salvaje. De la emblemática al espectáculo». (45-58).

PÉREZ CARRASCO, YOLANDA. «Espejos de culturas: los enigmas de la emblemática en la cultura gráfica popular del siglo XVII». (1237-1245).

PÉREZ OCHANDO, LUIS. «Ícaro del abismo: iconografía y significado del hombre-pez». (1247-1268).

PERIS LLORCA, JESÚS. «Una heráldica urbana y popular: los escudos de las fallas de la ciudad de Valencia». (1269-1275).

PICÓ PASCUAL, MIGUEL ÁNGEL. «Una obra musical profana inédita de San Francisco de Borja: ¡Ay, qué cansera! Déxeme usted». (1277-1281).

RAMÍREZ HURTADO, LUCIANO. «Las figuras alegóricas del mural de la feria de San Marcos. Suma y reflejo de una pequeña ciudad de la provincia mexicana». (1283-1295).

RAMON I FERRER, LLUÍS. «Les arts figuratives i la didáctica de la literatura: exemple de la llegenda del lladre penedit». (1297-1304).

REGA CASTRO, IVÁN. «Mariologías o letanías lauretanas sobre madera hasta 1750. Interferencias, arte y cultura en el antiguo reino de Galicia». (1305-1323).

REZA VÁZQUEZ, ALMA LINDA. «Atheneo de Grandesa (1681), un ejemplo de literatura emblemática catalana». (1325-1335).

RIPOLLÉS MELCHOR, CARMEN. «Fortuna, la muerte y el arte de la pintura: una lectura emblemática de El gabinete del pintor de Frans Francken, el Joven». (1338-1350).

RIVERA, LENICE. «Virgo potens: alabanzas marianas y zoología fantástica en la sillería de la Colegiata de Guadalupe». (1351-1361).

RIVERA TORRES, RAQUEL. «Reconstrucción de la insólita iconografía del Patriarca Ribera difundida en la ciudad de Valencia durante las fiestas de su beatificación». (1365-1376).

RODRÍGUEZ MOYA, INMACULADA. «Lusitania liberata. La guerra libresca y simbólica entre España y Portugal, 1639-1668». (1377-1392).

ROJAS RODRÍGUEZ, ANTONIO. «A la caza del ciervo. El símbolo del ciervo y sus fuentes en los Hieroglyphica de Pierio Valeriano, Horapolo y el Physiologus». (1393-1411).

ROSO DÍAZ, JOSÉ. «La imagen del héroe en el teatro barroco español. García de Paredes y la construcción de un emblema». (1413-1424).

SALVADOR GONZÁLEZ, JOSÉ MARÍA. «La dormición de la Virgen María en el arte bizantino durante la dinastía de los paleólogos». (1425-1436).

SÁNCHEZ MILLÁN, RAFAEL. «El Cristo Serafín de la Estigmatización de San Francisco». (1437-1451).

SEBASTIÁN LOZANO, JORGE. «Emblemas para una emperatriz muerta. Las honras madrileñas de la Compañía por María de Austria». (1453-1462).

TORRES ARROYO, ANA MARÍA. «Masonería y socialismo en los murales de la escuela nacional de agricultura». (1463-1474).

UREÑA BRACERO, JESÚS. «La presencia de Tuilio en su edición de los Comentarios a los Emblemas de Alciato (Padua, 1621). I. Los comentarios de El Brocense». (1475-1483).

VÁZQUEZ DE ÁGREDOS PASCUAL, Mª LUISA. «Materia, imagen y magia en los Papiros mágicos griegos». (1485-1495).

VIVES-FERRÁNDIZ SÁNCHEZ, LUIS. «La cena del rey Baltasar». (1507-1521).

ZAFRA, RAFAEL. «El emblemático catecismo de la Compañía de Jesús y su influencia en la formación del imaginario doctrinal de la Contrarreforma». (1524-1535).

ZAPATA FERNÁNDEZ DE LA HOZ, TERESA. «La emblemática en las entradas reales de la corte de los Austrias». (1537-1553).

ZURIAGA SENENT, VICENT F. «Los tipos iconográficos, culto e imágenes de los santos de la Orden de la Merced: el ejemplo de San Ramón». (1555-1571).