27 mayo, 2010

Emblemática y Religión (y un recuerdo de Oporto)


ARELLANO, IGNACIO y ANA MARTÍNEZ PEREIRA, (eds.). Emblemática y religión en la Península Ibérica
(Siglo de Oro). Madrid - Frankfurt: Iberoamericana - Vervuert, 2010. ISBN: 978-84-8489-474-2.

Acaba de aparecer el tomo Emblemática y religión en la Península Ibérica (Siglo de Oro), editado por Iberoamericana - Vervuert al cuidado de Ignacio Arellano y Ana Martínez Pereira. Recoge la mayoría de los trabajos presentados en la Universidad de Oporto durante un encuentro auspiciado por el Centro Inter-Universitário da História da Espiritualidade y el Grupo de Investigación Siglo de Oro de la Universidad de Navarra, en diciembre de 2008. Este es su contenido:
  • ANDRÉS, GABRIEL. «Estrategias de emblematización de los componentes del ciclo festivo del Barroco valenciano». 9-26.
  • ARELLANO, IGNACIO y Mª GABRIELA TORRES OLLETA. «Emblemas en fiestas jesuíticas portuguesas». 27-52.
  • AUGUSTO, SARA. «Estranhos artifícios: representação emblemática na novela pastoril portuguesa». 53-70
  • AZANZA, JOSÉ JAVIER. «Alciato moralizado. Los emblemas alciatinos como exempla en la oratoria sagrada». 71-100.
  • BERNAT VISTARINI, ANTONIO y JOHN T. CULL. «Pues si miramos este escudo imperial: imbricación de palabra e imagen en el sermón de Jerónimo de Florencia (S.J.) para las exequias funerales en honor de la emperatriz María de Austria». 101-126.
  • BOUZY, CHRISTIAN. «De lo sagrado a lo divino: los Emblemas morales de Juan de Horozco (1589) como parénesis cristiana». 127-146.
  • GARCÍA ARRANZ, JOSÉ JULIO. «Emblemática inmaculista en la azulejería barroca portuguesa: el programa de la iglesia parroquial das Mercês de Lisboa». 147-172.
  • GARCÍA MAHÍQUES, RAFAEL. «Retórica visual en torno a San Francisco de Borja en el Palacio Ducal de Gandía: la Galería Dorada». 173-208.
  • GOMES, LUIS. «Emblemática nos sonetos religiosos de Vasco Miurinho de Quevedo Castelo Branco». 209-226.
  • INFANTES DE MIGUEL, VÍCTOR. «Marginalia Emblemática (II). Juan González de la Torre y su Diálogo llamado Nuncio Legato mortal, una imagen poegráfica de la Muerte». 227-258.
  • MÍNGUEZ CORNELLES, VÍCTOR M. «Matrimonio y emblemática: el rito de la dextrarum iunctio y la representación de los enlaces nupciales en la Casa de Austria». 59-282.
  • MORUJÃO, ISABEL. «Emblemas e problemas em Aves ilustradas em avisos... de Soror Maria do Céu». 283-302.
  • OSSWALD, CRISTINA. «Discutindo emblemas e educação na Companhia de Jesus». 303-327.
La publicación del libro nos ha permitido recordar aquellos días en Oporto de los que hablamos en su momento, cuando pudimos también pasear un poco por sus calles y descubrir algunos rincones poco frecuentados. Esperamos volver pronto para acabar de conocerla (si una ciudad acaba alguna vez de conocerse).

25 mayo, 2010

Tuning


El primer ejemplo de automóvil adornado de una manera fabulosa que nos viene a la mente es el de Plácido, en la gran película de Berlanga del mismo nombre. Es una de las mejores películas de la postguerra civil española, en una fecha en que empezaba tímidamente una nueva etapa de desarrollo económico.

Placido, José Luis G. Berlanga, 1961


En el caso de Plácido el adorno de su motocarro no era exactamente voluntario, pero hoy, decorar el coche o la moto es una costumbre que en muchos países llega a la extravagancia. En español se ha creado el verbo «tunear», de tuning, para designar estos excesos (quizá olvidando que «tunear» servía hasta ahora para conjugar la vida pícara, tunante...). Motocarros delirantes los hay en todos lados.

En las calles de Palermo

 ...y los famosos tuk-tuk de Bangkok

En El Cairo, en cuyas calles es posible ver cualquier cosa (aquí hay un blog con una foto diaria de El Cairo), nos cruzamos con cientos de estos inverosímiles cacharros tuneados, llenos de luces parpadeantes, leds azules, flashes, todo tipo de objetos colgantes, con sinuosas caligrafías que los cubren de arriba abajo o con el interior iluminado en sospechoso ambiente rojo y, por supuesto, emitiendo música a todo volumen... El espectáculo se multiplica de noche, cuando en las calles sin alumbrado y sin asfaltar brota de repente una de esas naves extraterrestres de serie B que se pavonea frente a los transeúntes y compite por ser el objeto más ruidoso y más vistoso de la galaxia. Pero las imágenes a continuación no son de El Cairo ni de motocarros. Lo verdaderamente peculiar de los pueblos y oasis del Desierto Occidental egipcio son las motos.

La calle principal de Bawiti





Y en el Oasis de al-Kharga, ya cerca de Luxor, encontramos esta prueba del choque (o podemos llamarlo alianza) de civilizaciones, siempre sobre un fondo estético local absolutamente peculiar. Los egipcios elegantes suelen poner estas esterillas de largos pelos sobre los salpicaderos de sus coches. Al poco tiempo quedan polvorientas y grises, pero sobre ellas luce con frecuencia el Libro, un cuidado ejemplar del Corán... Bueno, sin duda no luce tanto como la estrella de Belén sobre el motocarro de Plácido.

Pero, en todo caso, podemos imaginar con claridad lo que pensarán las autoridades islámicas de la sustitución del Corán por la efigie de Tweety.

[Tweety se conoce en español por Piolín, nombre sacado de una palabra náhuatl que designa al canario]

18 mayo, 2010

Coptos



Si aún estuviéramos ahí, hoy sería día 10 de Bashons de 1726 pues el calendario copto resta 284 años al nuestro. Pero estuvimos en el barrio copto de El Cairo a fines del mes que ellos llaman Paremhotep o Paremhat (en árabe Baramhat, es decir, a principios de nuestro abril). El calendario copto deriva básicamente del antiguo calendario egipcio, con tres estaciones en lugar de cuatro, y trece meses en lugar de doce. Empiezan el año con la Fiesta de Neyrouz, el 1 del mes de Thout (Tut, 11 o 12 de septiembre).  Pero lo más importante de aquel día es que era Pascua, la gran fiesta de la iglesia copta, y todas las iglesias estaban arregladas para la celebración.

Convento de San Jorge (Mar Girgis)

Queríamos ver muchas cosas de El Cairo y teníamos muy poco tiempo para ello, así que fue una especie de rápido sobrevuelo por las calles del barrio a la espera de poder volver algún día a pisarlas más lentamente para entenderlas mejor.


Cuando se trazaron estas calles, El Cairo no era más que los restos de una vieja fortaleza romana (Babilonia). Las bases de la futura ciudad las iba a poner bastante después el caudillo árabe Amir ben al Aas (640). En la zona hoy conocida como Misr al Qadima se encontraba este núcleo de población cristiana bien asentada. Hoy los coptos son aproximadamente el 10% de la población egipcia. Y es contradictorio que aunque sean poderosos e influyentes en esta sociedad, cuentan con un grupo marginal que habita en el nicho más bajo de El Cairo. Los zabbalin son los basureros (no oficiales) de una ciudad sin servicio de recogida de basuras, una de las ciudades más caóticas y  sucias del mundo.


Hace tiempo que queremos ver la película Marina of the Zabbaleen, de la directora egipcia Engi Wassef, el primer film sobre la vida de este complicado grupo humano. Son casi invisibles en las calles de El Cairo. Y lo son completamente para el resto del mundo: en mayo del año pasado, como respuesta a la «epidemia» de gripe porcina, el gobierno egipcio ordenó de manera fulminante el sacrificio de todos los cerdos del país. Durante casi un siglo, los zabbalin habían criado cerdos como sistema de reciclaje de los miles de toneladas de deshechos orgánicos generados por la población cairota. Los zabbalin se convirtieron así en las mayores víctimas de la gripe al destruirse una parte fundamental de su sistema de trabajo y subsistencia.


Pero una prueba de que la comunidad internacional empieza a mirar hacia este rincón es la nueva película acerca de los zabbalin que ha dirigido también una mujer, Mai Iskander, y que está recogiendo muchos premios de prestigio: Garbage Dreams.

Homenaje a G. Richard Dimler S.J.

CAMPA, PEDRO F. y PETER M. DALY (eds.). Emblematic Images & Religious Texts. Studies in Honor of G. Richard Dimler, S.J., Philadelphia, PA: Saint Joseph's University Press, 2010. ISBN: 978-0-916101-61-9.

 Acaba de salir el segundo título de una magnífica colección que se augura larga y de brillante contenido. John W. O'Malley S.J. coordina el Consejo Editorial encargado de ir publicando en la Saint Joseph's University Press de Filadelfia (Pennsylvania) —que también tiene otras obras dedicadas a la emblemática— la serie «Early Modern Catholicism and the Visual Arts». En 2009, Walter S. Melion publicó The Meditative Art. Studies in the Northern Devotional Print. 1550-1625, y ahora aparece este tomo dedicado a uno de los más incansables y fecundos investigadores de la emblemática jesuítica, el padre G. Richard Dimler. No repetiremos aquí la lista de sus publicaciones, basta ir a nuestra bibliografía y escribir "Dimler" en la caja de búsquedas.

Desde luego, un homenaje coordinado por Pedro Campa y Peter Daly solo podía salir así de bien: el libro es de una calidad editorial extraordinaria.
Sus páginas van repartidas en tres secciones. Con este índice:

Ignatius and the Society of Jesus
· CAMPA, PEDRO F. «Devotion and Onomasiology: The Impresa of the Society of Jesus». 1-28.
· KANDLER, JOHANNES. «Rite de passage: Observations on Liminality and Transformation in Carlo Bovio's Ignatius Insignium, Epigrammatum et Elogiorum Centuriis expressus». 29-46.
· DAVIDSON, PETER. «The Flaming Heart of St. Edmund Campion». 47-50.
· LOACH, JUDY D. «Louis Richeome's Emblematic Re-Use of the Jesuit Novitiate Church of S. Vitale in Rome». 51-70.
· BEGHEYN, PAUL. «The Oldest Jesuit Library Catalogue in the Dutch Republic: The Book Collection at Delft (1614)». 71-86.

Saints and Devotion
· BATH, MICHAEL E. «Painting in Reformation Scotland». 89-102.
· KNAPP, EVA y GÁBOR TÜSKÉS. «The Iconography of King St. Stephen I in Prints 1450-1700». 103-122.
· CHORPENNING, JOSEPH F. O.S.E.S. «Francis de Sales's Emblematic Interpretation of the Death of St. Joseph (Treatise on the Love of God, Book 7, chapter 13)». 123-146.

Religious Emblem Books
· GUIDERDONI BRUSLÉ, AGNÈS. «Tourner le bois, tourner les âmes: le tour à perche emblématique du Typus mundi (Anvers, 1627)». 147-170.
· DEKONINCK, RALPH. «Maximilianus Sandaeus (1578-1656), théoricien de l'image mystique et symbolique». 171-182.
· YOUNG, ALAN R. «English Translations of the Works of Jeremias Drexel, 1632-1700». 183-202.
· MÖDERSHEIM, SABINE. «Educational Eulogies: Charles de la Rue's Symbolica Heroica». 203-228.
· BERNAT VISTARINI, ANTONIO y JOHN T. CULL. «Reason of State and Heresy in the Works of Francisco Garau». 229-252.
· GROVE, LAURENCE. «Jesuit Emblems and Catholic Comics». 253-272.
· PEIL, DIETMAR. «Emblematisch illustrierte Versionen der Benediktinterregel». 273-296.
· DALY, PETER M. «Some reflections on Religious Poetry and Emblematics (1545-1600)». 297-315.

El volumen se cierra con una lista de ilustraciones (y muchas de ellas se han reproducido a color), a la que sigue otra lista con las publicaciones del padre Richard Dimler y finalmente, de manera muy destacada, un índice alfabético exhaustivo, cuya longitud da idea de la riqueza de los contenidos del libro.

Desde aquí felicitamos al homenajeado permitiéndonos asegurarle que nunca olvidaremos la tarde que pasamos juntos, con John T. Cull, en Pittsburgh, durante la «Conference of the Society for Emblem Studies» de 1993, viendo un partido de baseball entre los Pirates y los Red Sox de Boston. Fue la primera vez —y hasta el momento la última— que he asistido a este juego, así que la memoria de algo que no entendía en absoluto se limita a los tremendos hot-dogs que nos zampamos en aquel Three Rivers Stadium y, sobre todo, a la conversación inteligente y el buen humor del padre Dimler, con quien luego hemos coincidido tantas veces —hasta tuvo la deferencia de venir a Palma en 2001 cuando organizamos aquí el «IV Congreso de la Sociedad Española de Emblemática».

16 mayo, 2010

Taijitu, 1713


Esta mañana, yendo hacia la plaza del mercado, hemos pasado por la calle Orfila y nuestra mirada, extrañamente, en lugar de ser secuestrada como siempre por los dulces impresionantes y las frutas confitadas que casi brillan con luz propia en el escaparate de la pastelería de Can Frasquet, se ha dirigido a la puerta lateral de la iglesia de San Nicolás, quizá porque estaba abierta y un rayo de luz iluminaba a esa hora el interior.


La luz sobre la pila de agua bendita nos ha revelado algo, por lo menos curioso, en lo que nunca antes habíamos reparado: esta pieza de mármol colocada en la católica y cerrada Palma de 1713 (en 1691 aún se habían quemado vivos a unos cuantos judaizantes en un brutal auto de fe que aquí se puede leer) ostenta el conocido taijitu (太極圖) el símbolo taoísta del principio fundamental del universo y de la imbricación de yin y yang. Es concretamente el xiantian taijitu (先天太極圖).


¿Es posible que quien fuera que encargase esta pila de agua bendita hubiera alcanzado a leer el Yitu mingbian (易圖明辨) entonces recientemente publicado —en chino, 1706— y cuyo autor Hu Wei (胡渭) moriría en 1714, justo un año después de la fecha que ostenta la puerta lateral de la iglesia de San Nicolás?


Pero la puerta tiene dos pilas. Mientras la de la izquierda, como hemos visto, tiene la fecha y el relieve bien conservado y con restos de pintura, la de la derecha parece haber sido sometida a un raspado o borrado no casual. Como se ve claramente en los restos, también tenía el taijitu a ambos lados de un cartucho con una inscripción, pero no parece que esa inscripción fuera el mismo año, sino otra cifra que quizá empieza por 7, o alguna palabra en un idioma no latino.


Sin duda es un misterio que debe ser investigado. En las primeras averiguaciones que hemos hecho entre gente autorizada y habitualmente informada de estas cosas, la respuesta ha sido la misma cara de sorpresa que nosotros pusimos... La solución en próximos capítulos.

Dibujos de la Notitia Dignitatum romana del siglo V en los escudos de las legiones
romanas, de los manuscritos de la Bodleian Library (arriba) y de la Bayerische
Staatsbibliothek (abajo), ocho siglos antes de la primera representación
conocida del símbolo en China. Los dos escudos con el taijitu

eran portados, respectivamente, por las legiones
Armigeri defensores seniores y
Mauri Osismiaci.

13 mayo, 2010

Pirámides. Los muertos, los vivos.

¿Alguien habrá estado en El Cairo sin ver las pirámides, al menos las de Gizeh? Miles de veces hemos contemplado estos lugares sobre el papel, y estudiado, leído y curioseado infinitamente sobre ellos, y en nada se ha reducido el impacto que provoca su visión directa, completado ahora con la presencia de la vida, la agitación y el entorno humano que todo lo envuelve, allí donde la felicidad del turista se desarrolla bajo un potente dispositivo de control.



Primer grabado del libro de  Athanasius Kircher, Sphinx Mystagoga (Amstelodami: Ex officina Janssonio-Waerbergiana, MDCLXXVI). Recreación bastante fantástica de Gizeh, pero con elementos reales: visitantes curiosos capaces de encaramarse hasta lo más alto de las pirámides y abigarramiento de caballos, camellos, arqueólogos, saqueadores y gente diversa alrededor.
—clic sobre el grabado para verlo completo—



Con todo, si queremos saber hasta qué punto pueden cohabitar estrechamente los vivos y los muertos, tenemos que acercarnos al Cementerio Norte de El Cairo, caminando diez minutos desde Khan al-Khalili por Sharia al-Azhar en dirección al este. Encontraremos allí «La Ciudad de los Muertos». Cuando el cristianismo copto sustituyó oficialmente los ritos y religiones anteriores (s. IV), no eliminó la costumbre de relacionarse especialmente con los muertos. Las tumbas habilitaban salas para comer y descansar o pasar el día e incluso la noche. Tampoco los musulmanes erradicaron estos hábitos. En el siglo XIV, mendigos y gentes sin otro hogar empezaron a residir ahí de manera fija y a construir viviendas entre las tumbas. Una idea bastante exacta de cómo es el lugar puede leerse en este artículo (y las imágenes) de Ángeles Espinosa.

08 mayo, 2010

Imago


A finales del año pasado, entre la Universitat de València y la Universitat de les Illes Balears, pusimos en marcha una nueva revista: Imago. Revista de emblemática y cultura visual. Sus presupuestos e intenciones se explican en la Editorial de este primer número:

De la Imagen a la Historia Cultural
 La presente revista nace en el seno de la Sociedad Española de Emblemática con objeto de crear un espacio editorial de ámbito internacional y de alto prestigio que sea el referente hispánico del estudio de la Emblemática y de las manifestaciones relacionadas con ella: sus orígenes e influencia en otras formas culturales, en todos los períodos, países y lenguas. Así mismo, de todas aquellas manifestaciones culturales fundamentadas en la retórica visual. Se difunde por medio de un doble soporte: impreso y digital.
 La imagen constituye el referente fundamental de todos estos estudios, y de ahí que IMAGO dé nombre a esta revista. La imagen es un fenómeno complejo que comprende una gran variedad de cosas y puede registrarse como un fenómeno perteneciente a una diversidad de tipos, en cada uno de los cuales operan una o más disciplinas. De estos tipos, la revista IMAGO se interesa fundamentalmente en los siguientes: el gráfico, propio de las imágenes artísticas, correspondiente a la Historia del arte; el verbal, es decir aquella imagen que se forma por medio de los recursos del lenguaje, donde cabe la metáfora, la descripción o el poema, y de la cual se ocupa la Crítica e Historia literarias; y el mental, tratándose de las imágenes vivas en el pensamiento, en la conciencia, de las cuales se pueden ocupar disciplinas interesadas en la percepción, el conocimiento y la comunicación.
 Para los estudiosos de las áreas de conocimiento que en el mundo hispánico se ocupan de la emblemática y de la cultura visual —en especial para quienes enfocan su estudio de acuerdo con la iconología clásica—, el término imagen puede quedar definido del siguiente modo: representación figurada o visual de temas o asuntos y conceptos. Bajo esta perspectiva, la emblemática es un fenómeno cultural europeo propio de los siglos XVI, XVII y XVIII principalmente, con el cual se vehiculan culturalmente conceptos por medio de la imagen, bien sea ésta gráfica o literaria, o bien sea tomada como mental o perceptiva. El estudio de las manifestaciones emblemáticas y aquellas expresiones visuales en donde interviene la imagen como artefacto cultural, constituye, pues, el criterio editorial básico de esta revista. Es una revista pluridisciplinar, abierta a aquellas disciplinas que se ocupan de la emblemática y la imagen como cultura visual (Historia del arte, Historia de la literatura, Estudios clásicos, etc.), así como interdisciplinar, puesto que la imagen ocupa una encrucijada que obliga a desenvolver el estudio en un territorio en el que concurren las citadas disciplinas, siendo orientado dicho estudio hacia la Historia cultural. Así pues, la línea editorial de la revista corresponde a estudios centrados en los diferentes aspectos de la figuración y la visualidad, los cuales podrían concretarse del siguiente modo:
– Análisis de manifestaciones emblemáticas en relación con sus fuentes literarias y gráficas.
– Estudio de la presencia de la retórica emblemática en las artes visuales.
– Estudio de la presencia de la retórica emblemática en la literatura.
– Análisis e interpretación iconográfica de las artes visuales.
– Aspectos diacrónicos de la imagen, o análisis de tipos iconográficos en su continuidad y variación en el tiempo y en el espacio, y en relación también con sus fuentes literarias.
– Estudio de la presencia de la emblemática y la cultura visual en las manifestaciones efímeras y escenografías festivas, en especial del Renacimiento y el Barroco.
– Estudio de la emblemática y la cultura visual en relación con otros aspectos: la imprenta, la historia del libro, la historia del grabado, etc.
 – Pervivencia de la emblemática y de la retórica visual en el mundo contemporáneo; en especial en la nueva visualidad y en los medios audiovisuales.
– Nuevas direcciones en los estudios de emblemática.
– Aspectos metodológicos para una historia de la cultura a partir del estudio de la imagen.
– Nuevas tecnologías para el estudio de la imagen.
– Recensiones descriptivas y críticas de libros sobre emblemática y cultura visual.
Y estos son los primeros estudios que se han publicado:

· María Dolores Alonso Rey. «Pastores en los libros de emblemas españoles», pp. 27-36.

· Rubem Amaral Jr.. «Imagología: un emblema holandés del siglo XVIII sobre la imagen del español», pp. 65-77.

· Beatriz Antón Martínez. «El 'apareamiento oral' (oris coitus) de las serpientes y su simbología en la literatura emblemática neolatina», pp. 99-116.

· Sergi Doménech Garcia. «La formación de la imagen de los siete príncipes. Descripción diacrónica, fuentes y hermenéutica», pp.117-133.

· Reyes Escalera Pérez. «Emblemática mariana. Flores de Miraflores de fray Nicolás de la Iglesia», pp. 45-63.

· Víctor Infantes de Miguel. «Las imágenes de la textualidad tipográfica. Brevete sobre el Format-Büchlein (Graz, 1670-1677)», pp. 37-43.

· José Miguel Morales Folguera. «La celda del padre Salamanca en el Convento de la Merced de Cuzco. Guía conceptual de la vida religiosa mercedaria en el altiplano peruano del setecientos», pp. 79-97.

· Luis Vives-Ferrándiz Sánchez. «Una vida en imágenes: los daily photo projects y la retórica del instante», pp. 7-26.
Le deseamos larga vida.

Y aprovechando esta reseña bibliográfica, comunicamos que hemos actualizado nuestra

03 mayo, 2010

Jouets Abîmés


Hoy hemos recibido esta invitación de Miquel Àngel Llonovoy. Quien esté por París que vaya
a verle y le salude de nuestra parte.
***
«Aloha à tous.
J'ai le plaisir de les annoncer la proche Exposition de la Collection Llonovoy de Jouets Abîmés à Paris.
Galerie le Pavillon Jaune
27, rue de Terre Neuve 75020
8, 9, 10 Mai
ouvert de 14 h. à 19 h.
— métro Alexandre Dumas —
Si vous désirez venir voilà une invitation. Si vous ne pouvez pas réellement venir vous pouvez virtuellement me visiter à: L'estrany Museu Llonovoy.
Merci.
Miquel Àngel Juan
Musée Llonovoy de Jouets Méprisés
Majorque

Les humains seront bienvenus.»
— Con ocasión de esta gran exposición, se ha iniciado un nuevo catálogo de juguetes

02 mayo, 2010

Calles de El Cairo

Hemos dejado algunos apuntes ya de nuestro viaje a Egipto. Dimos la vuelta desde El Cairo por el Desierto Occidental y llegamos hasta Asuán. Tenemos un álbum de fotos que iremos compartiendo aquí. Lo empezamos con esta impresión rápida de las calles y las gentes de El Cairo, una ciudad en la que parece que cualquier cosa imaginable puede ocurrir en cualquier momento. Con un fondo tan amable como es dura su superficie.

Desliza el cursor sobre las miniaturas para ver las fotos con sus comentarios (no funciona en Google Reader). Haciendo clic se abren a mayor tamaño.